2015_Programa de apoyo a la lactancia infantil_Auserd


APOYO A LA CRIANZA INFANTIL


AMAL proyecto compra ovejas para lactancia 1w
La asociación Amal Esperanza lleva trabajando para la causa saharaui desde 1993, y directamente sobre el terreno, en la wilaya de Auserd, desde 2003, a través de distintos programas de cooperación. El detalle de todo ello puede consultarse en esta web, pero podemos resumir que todos ellos se dirigen a la población saharaui y, en especial, a sectores necesitados de medidas compensatorias, puesto que las situaciones de refugio, como la que vive la población saharaui, acentúa las situaciones deficitarias de los sectores más débiles: ancianos, niños, discapacitados,….
A ellos suele dirigirse el trabajo de Amal Esperanza en Auserd, porque también en ellos se centra la atención de los responsables de la wilaya, con los que trabajamos estrechamente. En uno de los últimos viajes de compañeros de Amal Esperanza, Salek Baba, gobernador de la wilaya, nos sugirió la necesidad de actuar en un campo desconocido para nosotros, aunque perfectamente entendible en cuanto se pone el foco en la situación que nos describió: la mujer saharaui lleva la lactancia materna hasta el máximo de edad posible en sus hijos, y no solo por los mismos motivos por lo que lo hacen algunas mujeres occidentales; en los Campamentos la comida escasea, y no siempre es de la suficiente calidad alimenticia, puesto que los recursos no dan para una dieta ni suficiente ni completa. Por ello, alargar la época de lactancia asegura a la infancia una alimentación de calidad, y plena de defensas, durante los primeros años de vida.
Pero, por otra parte, es también conocido que en los Campamentos saharauis existe costumbre social en torno a la familia amplia (en el medio duro del desierto tener una familia amplia contribuía a la supervivencia del grupo), y ello convive con la falta de medios de control de natalidad, y la concentración en pocos años de las secuencias de embarazos y nacimientos.
Pues bien; estas dos situaciones actuando juntas originan que, en casos no infrecuentes, una madre tenga que dedicarse a la plurilactancia, con más de un hijo atendido por ella. A partir de aquí no es difícil entender que si la alimentación del refugiado es pobre y de baja calidad, la alimentación deficiente ponga difícil ya la lactancia única; evidentemente, la plurilactancia es imposible, teniendo que decidir, en esos casos, si poner en riesgo la correcta alimentación de uno de los lactantes, y por ende su supervivencia, o por el contrario se pone en riesgo la de su madre.
La contundencia del tema es tal que poco más hay que decir; por nuestra parte, le pedimos a los responsables de la wilaya que estudiaran, en la medida de sus medios, el alcance de este fenómeno, para poder cuantificar las familias que se encontraban en esta situación, y por consiguiente el importe económico de la actuación. Pero por encima de ello, Amal Esperanza ofreció su compromiso para abordar la petición, con la dificultad añadida de que entendíamos que se trata de un envite que había que abordar por completo, al no parecer razonable establecer un orden de prioridad en este tipo de situaciones extremas. De hecho, nos hemos puesto de límite el próximo mes de abril, fecha del siguiente viaje de un grupo de Amal Esperanza, como momento de abordar la compra de los animales necesarios para el programa.
Poco tiempo después, el gobernador Salek nos envió la carta que se adjunta al final de este escrito, poniendo de relieve que, en aquellos momentos, había cuarenta casos de madres plurilactantes en Auserd. A la vez, nos envió una estimación del costo de compra de una oveja lechera, unos 20.00 dinares argelinos (en aquel momento, unos 180 euros).
Sobre el tipo de animal a comprar tenemos algo que explicar: la cabra está perfectamente adaptada a la vida del desierto, y es un animal base en la alimentación de la familia saharaui; el camello, el animal saharaui por excelencia, necesita pastos que se dan en el desierto del Sahara Occidental, pero no en la muerta hammada argelina en la que se sitúan los Campamentos de refugiados. Por contra, la cabra tiene una variedad alimenticia que la hace mucho más resistente en ese territorio inhóspito.
Pero desde hace unos años, se está extendiendo por los Campamentos una variedad de oveja que parece adaptarse bien al territorio; una oveja cuya leche es de superior calidad alimenticia de la de la cabra. Es por ello que el proyecto tiene como objetivo dotar de una oveja lechera a cada familia de esa lista de cuarenta casos localizados en Auserd.
Acercándose la fecha que nos hemos propuesto como tope para atender la situación, que coincide con el próximo viaje de Amal Esperanza, como se ha dicho, hemos actualizado los datos anteriores; por desgracia, nadie ha atendido la situación, y siguen existiendo esos cuarenta casos. Por el contrario, sí que hemos obtenido un mejor precio para cada animal: en concreto, ciento cincuenta euros (150 €) para una oveja en plena producción, Los animales se han localizado en los territorios liberados del Sahara Occidental, por lo que están en perfecto estado de alimentación y salud, y están en plena producción láctea.
Este es el reto al que te invitamos a unirte; atacar lo que nos parece un objetivo de primer nivel en la importancia y repercusión social sobre población en riesgo, dentro de la situación general de exilio y dependencia. Amal Esperanza va a acudir en abril con todos los recursos disponibles a alcanzar el mayor nivel posible en la respuesta. Hoy en día, ante la caída en picado de las aportaciones públicas a los compromisos de cooperación, también en esto la sociedad civil española ha dejado claro su nivel de responsabilidad, y casi todos los programas que Amal Esperanza ha conseguido mantener en los Campamentos saharauis siguen existiendo gracias a la pequeña financiación privada.
Si tú, o tu organización, estáis interesados, podéis realizar la donación bien directamente, bien a la cuenta que figura abajo. Eso sí, te pedimos que nos hagas llegar una dirección de correo electrónico para mantener los compromisos de información sobre la marcha del programa en los niveles que merece tu aportación.

Amal Esperanza entregó las cuarenta ovejas a las madres en situación de plurilactancia
Campamentos-090web
El día 13 de abril de 2015, miembros de Amal Esperanza, junto con personal y responsables de la wilaya de Auserd, con su gobernador Salek Baba a la cabeza, entregaron los cuarenta ejemplares de ovejas autóctonas que servirán para poder completar la alimentación de similar número de lactantes saharauis. Un número aparentemente pequeño……. pero que supone atacar un problema enorme en los Campamentos de refugiados. A todos los que han acudido al programa no tenemos que dar más explicaciones: habéis entendido perfectamente la importancia de este reto.
Pues bien, en una calurosa y encapotada tarde del desierto fuimos testigos de unas horas de increíble potencia: con una naturalidad pasmosa, las cuarenta mujeres estaban allí, sentadas en la tierra, esperando la entrega del animal que suponía superar la frontera del riesgo vital. Y los que estábamos allí mirábamos sus caras en búsqueda de angustia, de dolor, y solo veíamos alegría. Participar en este rato, en este pequeño lapso de tiempo, ha sido para nosotros algo indescriptible.
Pinchar aquí para ver las actas de entregas, firmadas por las madres adjudicatarias de ovejas.
Damos testimonio de la entrega de las ovejas en el vídeo adjunto.